Nueva estructura ministerial: Se crea el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y la Secretaría de Estado de Energía pasa a formar parte del Ministerio para la Transición Ecológica

Tras el reciente cambio de Gobierno, hoy 7 de junio de 2018, se ha publicado en el BOE el Real Decreto 355/2018, de 6 de junio, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales.

De dicha reestructuración, cabe destacar la creación del nuevo Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, siendo su ministra Doña Reyes Maroto Illera. De esta forma, los departamentos de Industria y Comercio se separan del anterior Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) para entrar a formar parte del nuevo ministerio. Con este cambio, se vuelve a una división departamental de los ministerios muy utilizada históricamente, donde la política industrial vuelve a cobrar un mayor protagonismo al formar parte de un ministerio propio.

Por otra parte, el anterior Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD), también se reestructura, pasando la Secretaría de Estado de Energía a formar parte del Ministerio para la Transición Ecológica, junto con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. La Ministra de este nuevo ministerio es Doña Teresa Ribera Rodríguez.

Asimismo, cabe destacar que la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital ahora pasa a formar parte del nuevo Ministerio de Economía y Empresa, siendo su ministra Doña Nadia Calviño Santamaría.

Finalmente, se crea el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, al que corresponderá la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de Universidades, investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. Dicho ministerio tendrá al frente a Don Pedro Francisco Duque Duque.

Para más información sobre la reestructuración ministerial, puedes consultar el texto integro del Real Decreto 355/2018, de 6 de junio, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales.

Para más información sobre los nuevos ministros, puedes consultar sus biografías en la web de La Moncloa.

Digitalización, energía y Panorama energético mundial

406En el número de Economía Industrial correspondiente al cuarto trimestre de 2017, monográfico sobre Prospectiva y Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, se incluyen sendas colaboraciones de nuestros compañeros Alfonso de las Heras Gozalo (Promoción 1982) y Juan Ignacio del Castillo Campos (Promoción 2014), a la sazón anterior y actual Consejero Industrial, Energético y Digital de la Embajada de España ante la OCDE.

Tituladas respectivamente Digitalización y Energía” yPanorama Energético Mundial”, en ellas se da cuenta de los últimos estudios de la Agencia Internacional de la Energía sobre estas cuestiones.

  

   

Nuevo reglamento europeo de seguridad de suministro gasista

El pasado 28 de octubre se publicó en el DOUE el Reglamento (UE) 2017/1938 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2017 sobre medidas para garantizar la seguridad del suministro de gas y por el que se deroga el Reglamento (UE) nº 994/2010.  Puede consultarse el texto completo del reglamento en este enlace.

1 gas

(Fuente imagen aquí).

Este nuevo reglamento, en vigor desde el 1 de noviembre, refuerza la cooperación entre los Estados Miembros por medio de una serie de mecanismos que nuestros compañeros Sergio López Pérez (Promoción 2005) y Juan Bautista Sánchez-Peñuela Lejarraga (Promoción 2015) desbrozan en una nota publicada en el número 405 de la revista  Economía Industrial.

Puede leerse el artículo completo de la revista a través del siguiente enlace:  EL NUEVO REGLAMENTO EUROPEO DE SEGURIDAD DE SUMINISTRO DE GAS.

 

La Malva cumple 100 años

La Central Hidráulica de La Malva, situada en el Parque Natural  de Somiedo (Principado de Asturias), fue la primera gran instalación generadora de electricidad de Asturias y marcó el desarrollo industrial y social de la región.

1

A comienzos del siglo XX la generación de energía eléctrica a partir de un salto de agua fue el objetivo de emprendedores como el ingeniero industrial José Tartiere y Policarpo Herrero. En 1907, con la colaboración del también ingeniero Narciso Hernández Vaquero, idearon un proyecto para el aprovechamiento de los ríos y lagos de Somiedo, en la actualidad Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

El 15 de marzo de 1913 fue constituida la Sociedad Civil Privada de “Saltos de Agua de Somiedo”, con la finalidad del aprovechamiento hidráulico. La construcción de la central de La Malva en Pola de Somiedo así como los más de 20 kilómetros de canales para llevar el agua a las turbinas de la planta se prolongó hasta 1915, aunque su producción no comenzó hasta el 9 de septiembre 1917, hace ahora un siglo. En 1919 se constituye la Sociedad “Hidroeléctrica del Cantábrico – Saltos de Agua de Somiedo”, germen de Hidroeléctrica del Cantábrico, y  un año más tarde comienza la ampliación de la central con obras en los lagos de Somiedo, canal de Arroyo de la Braña y canal del río Saliencia.

Para conmemorar el centenario de su puesta en servicio, hoy S.M. el Rey Don Felipe VI  ha visitado sus instalaciones acompañado del presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, del ministro de Energía, Álvaro Nadal, y de Antonio Mexia, presidente de la energética portuguesa EDP, propietaria actual de la central.

2

La Malva fue un proyecto titánico para la época que incluyó la construcción de 17 kilómetros de túneles y 570 metros de saltos en una escarpada zona situada a 1.500 metros sobre el nivel del mar.  Además, se instalaron los primeros 73 kilómetros de redes de alta tensión para poder suministrar energía eléctrica a Oviedo y Gijón. Su construcción fue vital para para el desarrollo económico y social de la región. En un tiempo donde los caballos constituían el mejor medio de transporte dado la complicada orografía del Valle de Somiedo, La Malva supuso la construcción de una red de carreteras asfaltadas para comunicarla con los núcleos de población próximos.

3 (2)

La sofisticada programación de los actuales sistemas de automatización para detectar anomalías y dejar pasar el excedente de agua se basaba entonces en el instinto, experiencia y buen hacer del jefe de la central que en mitad de la tormenta iba en bicicleta a abrir las compuertas a cualquier hora del día o la noche. Hasta finales de los ochenta, las centrales hidroeléctricas de potencias similares a La Malva disponían de personal in situ trabajando a turnos 24 horas al día, taller autosuficiente ante cualquier posible avería o emergencia y vivienda dado que el jefe de la central tenía la obligación de residir en sus inmediaciones. Sin duda unas condiciones de trabajo muy diferentes a las actuales en la que no existe personal en planta. Cuando el sistema de monitorización ubicado en Oviedo detecta una incidencia avisa vía móvil al responsable de cada agrupación de mini-centrales hidráulicas (en este caso Narcea-Miranda) enviándole datos a tiempo real.

La esencia de la ingeniería mecánica eléctrica ha sido brillantemente desempeñada en centrales eléctricas como La Malva por equipos humanos polivalentes. La figura de su máximo responsable, el jefe de central, con categoría profesional de “Perito Industrial” (equivalente a Ingeniero Técnico Industrial) no resulta fácil de entender en el actual sistema de educación superior marcado por la especialización con múltiples titulaciones ligadas a la ingeniería industrial: (1) Grado en Ingeniería Eléctrica, (2) Grado en Ingeniería Mecánica, (3) Grado en Ingeniería de la Energía, (4) Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, (5) Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales, (6) Grado en Ingeniería de Organización, (7) Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, etc.

4 (2)

Datos generales y técnicos de la Central de La Malva:

5 (2)

Datos de la Central de La Malva. 
Fuente: EDP. (Ver más información aquí).

Autor: Mª Luz Peláez. Ingeniera Industrial del Estado (Promoción 2008).

Dos Ingenieros Industriales del Estado participarán en la Comisión de expertos sobre escenarios de transición energética

Javier Arana (Promoción 1985) ha sido designado vocal de la Comisión de expertos y Mª Teresa Velasco (Promoción 1999) será la Secretaria de la Comisión.

energia
Imagen: Red Eléctrica de España.

El Consejo de Ministros en su reunión del día 7 de julio de 2017, a propuesta del Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, aprobó el Acuerdo por el que se crea una Comisión de expertos sobre escenarios de transición energética que fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el pasado 29 de julio.

El objetivo de este grupo de expertos es la elaboración de un informe que oriente la estrategia necesaria para el cumplimiento de los objetivos europeos en materia de energía y clima. Para ello, estudiará las alternativas de política energética teniendo en cuenta los criterios de eficiencia y sostenibilidad bajo un enfoque basado en un análisis coste-beneficio. Se valorará la combinación de las diferentes fuentes de energía (nuclear, hidráulica, térmica de carbón, ciclos combinados y fuentes renovables) en el marco de una transición energética eficiente, sostenible y baja en carbono. Específicamente, se considerarán los sistemas insulares así como el resto de sistemas aislados atendiendo a sus características diferenciales.

De sus 14 miembros, cuatro son designados a propuesta del Gobierno, uno por cada grupo parlamentario y tres por los agentes sociales (UGT, CCOO y CEOE). El grupo de expertos tendrá seis meses para presentar el informe, que se remitirá al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital para su posterior elevación al Consejo de Ministros. Además, el Gobierno enviará el informe al Congreso de los Diputados para que éste se pronuncie sobre el mismo.

Los 14 expertos designados son los siguientes:

  • Jorge Sanz Oliva: Técnico Comercial y Economista del Estado. Director General de Política Energética en el Ministerio de Industria (mayo 2004-julio 2009). Ostentará la condición de presidente de la Comisión de expertos.
  • Luis María Atienza: Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (mayo 1994-mayo 1996), Secretario General de Energía del Ministerio de Industria y Energía (julio 1993-mayo 1994), Consejero de Economía del Gobierno Vasco (febrero 1989-febrero 1991), ex-Presidente de Red Eléctrica de España. Designado a propuesta del PSOE.
  • Ignacio Granjel: Abogado del Estado. Director del Gabinete de la Secretaría de Estado de Energía (enero 2012-febrero 2015).
  • Javier Arana Landa: Ingeniero Industrial del Estado (Promoción 1985). Fue Subdirector General de Energía Nuclear en la Secretaria de Estado de Energía durante más de veinte años.
  • Miguel Duvisón García: actual Director General de operación Red Eléctrica de España.
  • Diego Rodríguez Rodríguez: ex-Consejero de la CNMC.
  • Oscar Lapastora: ex-Presidente de Carbunión.
  • Guillermo Ulacia: actual Presidente de la Comisión de Industria y Energía de la CEOE y ex-Presidente de Gamesa.
  • José Luis de la Fuente O’Connor: Profesor Titular de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid. Responsable de Inteligencia Estratégico-Tecnológica en Iberdrola.
  • Pedro Linares: Profesor de Organización Industrial de la Escuela Técnica de Ingeniería ICAI. Designado a propuesta de Ciudadanos.
  • Cristóbal José Gallego: investigador en energía eólica, miembro del Observatorio Crítico de la Energía. Designado a propuesta de Podemos.
  • Txetxu Sáenz de Ormijana: actual Director de Estudios y Planificación del Ente Vasco de la Energía. Designado a propuesta del PNV.
  • Josep Sala i Prat: Designado a propuesta de ERC.
  • Jorge Aragón Medina: Designado a propuesta de CCOO.

Nuestra compañera Mª Teresa Velasco (Promoción 1999) ejercerá de Secretaria de la Comisión, en su calidad de titular de la Subdirección General de Planificación Energética y Seguimiento adscrita a la Dirección General de Política Energética y Minas de la Secretaría de Estado de Energía.

Esta iniciativa complementa otras que ya están siendo adoptadas para vertebrar la estrategia de España en materia de transición energética y cambio climático. En este sentido, el 23 de marzo de 2017 la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE) acordó la creación del Grupo de Trabajo Interministerial para la coordinación de la elaboración del Anteproyecto de Ley de cambio climático y transición energética y del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Está previsto que la Comisión de expertos presente los resultados de sus trabajos en el seno del citado Grupo de Trabajo Interministerial.

Documentos de interés: