Apollo Seventeen, the end of an era…

El 14 de diciembre, se cumplen 47 años desde que el hombre pisó la Luna por última vez. Apolo 17 fue la misión más completa y la que batió más records de todas las del programa Apolo… y sin embargo es una gran desconocida.

Apolo 17 fue la misión final del programa Apolo de la NASA y la última misión en la que los humanos pisaron la Luna. Lanzado el 7 de diciembre de 1972, con una tripulación compuesta por el comandante Gene Cernan, el piloto del módulo de mando Ron Evans y el piloto del módulo lunar Harrison Schmitt, fue el último uso del hardware Apolo para su propósito original (ir a la Luna). Si bien inicialmente había previstas 20 misiones, las tres últimas fueron canceladas.

La misión incluyó tres días en la superficie lunar, capacidad científica ampliada y el tercer Lunar Roving Vehicle (LRV). Mientras Evans permanecía en órbita lunar en el módulo de mando y servicio (CSM) “América”, Cernan y Schmitt alunizaron a bordo del módulo lunar “Challenger”.

1

Gene Cernan en Taurus-Littrow el 13/12/1972.

Los dos astronautas pasaron 75 horas en la superficie lunar, en el valle Taurus-Littrow, y completaron tres paseos lunares (22 horas en total), tomando muestras y desplegando instrumentos científicos. Recorrieron 35 km con el rover lunar y se alejaron un máximo de 7,5 km del módulo lunar. Mientras tanto, Evans orbitó la Luna 75 veces en la nave “América”.

Cernan y Schmitt despegaron de la Luna el 14 de diciembre de 1972, a bordo del módulo de ascenso del “Challenger” y realizaron la fase de encuentro y acoplamiento (rendez-vous and docking) con el CSM “America”. Una vez transferido el material, los astronautas se deshicieron de la fase de ascenso del módulo lunar, que fue estrellada contra la Luna (impacto que fue medido por los sismógrafos instalados en su superficie). Los tres astronautas regresaron a la Tierra el 19 de diciembre.

Apolo 8 (diciembre 1968) fue la primera misión en la que el hombre escapó de la influencia gravitacional terrestre y orbitó la Luna, y Apolo 17 fue el último alunizaje tripulado y la última vez que el ser humano ha ido más allá de la órbita baja terrestre. Ni se ha vuelto a ir, ni tenemos el hardware para hacerlo…

Los logros de la misión fueron: 3 días de estancia en la luna con 22 horas de actividad extravehicular (frente a las 2,5 horas de Apolo 11), 35 km recorridos, 110 kg de muestras lunares y el mayor despliegue de experimentos científicos sobre la superficie del satélite de todo el programa Apolo.

Y con esta misión se puso fin al mayor programa tecnológico no militar de EEUU, que llegó a suponer un gasto de unos 25.000 M$ de aquella época y el trabajo de 400.000 ingenieros y técnicos.

Boeing construyó los inmensos cohetes Saturn V, North American Rockwell se encargó del Command and Service Module y Grumman del Lunar Module. El MIT se encargó de todo el software de navegación y guiado de las naves. El programa permitió enormes avances en computación y miniaturización de ordenadores, en generación de electricidad con pilas de combustible, en materiales y en multitud de campos que luego se extendieron a la industria y los hogares. Se generaron más de 3.000 patentes de gran relevancia.

La NASA ha anunciado su intención de volver a la Luna en 2024… Veremos…

Vicente González Muñoz.
Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado (promoción 2002).

Un pequeño paso para el hombre…

El 20 de julio de 2019 hemos celebrado el 50 aniversario de la llegada del hombre a la luna. Tan impresionante logro fue posible gracias a un enorme esfuerzo investigador en múltiples campos científicos que resultó en numerosas innovaciones tecnológicas y organizativas de las que la sociedad sigue beneficiándose en la actualidad.

Entre estas, y en el ámbito de la Ingeniería de Control, puede destacarse el filtro de Kalman (†2016), fundamental para la navegación del Apolo 11 entre la tierra y la luna o para la maniobra de reencuentro –rendezvous– entre el módulo lunar (Águila) y el módulo de mando (Columbia) una vez finalizada la exploración de nuestro satélite.

 

ESQUEMA DEL SISTEMA DE CONTROL DEL MÓDULO LUNAR DEL APOLO 11

1.jpg

Fuente: MIT. “Apollo Navigation, Guidance and Control Systems. A Progress Report” (1969)

El filtro de Kalman es un método para la estimación de variables de estado de un sistema dinámico que, simplificadamente, se basa en los siguientes elementos:

  • [1] Mediciones –por lo general sesgadas- de alta frecuencia.
  • [2] Mediciones –por lo general ruidosas- de baja frecuencia.
  • [3] Modelo de predicción, con sendos componentes de medición (ecuación de estados) y dinámica (evolución temporal de estados).
  • [4] Proceso recursivo de estimación del vector de estados utilizando [3], partiendo de [1] y actualizando en tiempo real con la realimentación de [2].

En la citada maniobra de reencuentro (en la que el módulo lunar era el vehículo activo y el módulo de mando el pasivo; y que requería de un perfecto alineamiento entre ambos), la posición y velocidad relativas –variables de estado- se calculaban a partir de las mediciones de los sensores del sistema de navegación inercial –tipo [1]- corrigiéndolas con mediciones radar –tipo [2]-. De forma análoga funcionan los sistemas GPS que equipan hoy en día los medios de transporte.

Con el tiempo esta metodología de estimación dinámica ha trascendido la disciplina de la Ingeniería de Sistemas en la que surgió. Prueba de ello es su uso econométrico, que sucintamente se describe a continuación en una aplicación del máximo interés para un Ingeniero Industrial del Estado que se desempeñe en el campo de la política industrial, cual es el análisis de coyuntura industrial.

En la perspectiva dinámica propia del análisis de coyuntura económica se pretende anticipar el futuro próximo por medio de indicadores –simples o agregados- de carácter adelantado. La elaboración de indicadores “soft” cualitativos a partir de encuestas opináticas de confianza ha sido una solución tradicionalmente adoptada para superar el inconveniente que para el seguimiento estrecho en el tiempo de una actividad económica representa el carácter retrasado de los indicadores “hard” cuantitativos. Así por ejemplo, a partir de la «Encuesta de Coyuntura Industrial» (ECI) se elabora un «Indicador de Clima Industrial» (ICI) –indicador soft– que anticipa razonablemente bien al «Índice de Producción Industrial» (IPI) –indicador hard-.

Más sofisticada metodológica y computacionalmente es una predicción en tiempo real (now-casting), cada vez más popular por la creciente disponibilidad de datos de alta frecuencia, que aproveche la información contenida en indicadores parciales tanto hard como soft, incorporándola a medida que fluyen sus datos (real time data flow), para construir así un termómetro de la realidad dinámica a monitorizar.

INDICADORES PARCIALES PARA LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN TIEMPO REAL

2.jpg

Fuente: “Medición de la actividad industrial en tiempo real: un Indicador Factorial [dinámico] de la Industria (IFI)”.
Cuevas Galindo, Ángel. Economía Industrial, número 382 (2011, 4T).

En una aproximación estática, la información contenida en los indicadores puede sintetizarse por medio del «Análisis Factorial». Se trata de un método estadístico multivariante que supone que existe un número reducido de variables latentes hipotéticas o «factores comunes» subyacentes -artificiales y no observables- que explican una gran proporción de la varianza compartida por unas variables observadas, capturando así sus interrelaciones.

La formulación dinámica de un modelo de análisis factorial utilizando la representación de espacio de estados y el observador de Kalman para la estimación del factor latente de estado –actividad industrial, en este caso- y la predicción de los indicadores parciales no disponibles –que resultan en paneles desequilibrados de datos por ser distinta la frecuencia de aparición de los mismos-, constituye la esencia de esta técnica de análisis coyuntural denominada «Análisis Factorial Dinámico».

Autor: Antonio Moreno-Torres Gálvez.
Ingeniero Industrial del Estado (Promoción 2003).

Micro y nanoelectrónica: Aspectos básicos de una de las seis tecnologías habilitadoras clave desde un punto de vista técnico y económico

El número 409 de la revista Economía Industrial (www.economiaindustrial.es) incluye una nota sobre micro y nanoelectrónica (MNE), elaborada por nuestro compañero Juan Miguel Ibáñez de Aldecoa Quintana (Promoción 1993).

imagen

En dicha nota se tratan los aspectos técnicos y económicos básicos de esta tecnología habilitadora clave, cubriendo su definición, las principales tendencias tecnológicas, la cadena de valor (tecnologías de diseño, arquitecturas, equipamiento y materiales) de los sistemas y aplicaciones en ella basados, y sus aplicaciones.

El texto completo está disponible para su descarga en el siguiente enlace: MICRO Y NANOELECTRÓNICA: ASPECTOS BÁSICOS DE UNA DE LAS SEIS TECNOLOGÍAS HABILITADORAS CLAVE DESDE UN PUNTO DE VISTA TÉCNICO Y ECONÓMICO.

Nueva estructura ministerial: Se crea el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y la Secretaría de Estado de Energía pasa a formar parte del Ministerio para la Transición Ecológica

Tras el reciente cambio de Gobierno, hoy 7 de junio de 2018, se ha publicado en el BOE el Real Decreto 355/2018, de 6 de junio, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales.

De dicha reestructuración, cabe destacar la creación del nuevo Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, siendo su ministra Doña Reyes Maroto Illera. De esta forma, los departamentos de Industria y Comercio se separan del anterior Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) para entrar a formar parte del nuevo ministerio. Con este cambio, se vuelve a una división departamental de los ministerios muy utilizada históricamente, donde la política industrial vuelve a cobrar un mayor protagonismo al formar parte de un ministerio propio.

Por otra parte, el anterior Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD), también se reestructura, pasando la Secretaría de Estado de Energía a formar parte del Ministerio para la Transición Ecológica, junto con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. La Ministra de este nuevo ministerio es Doña Teresa Ribera Rodríguez.

Asimismo, cabe destacar que la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital ahora pasa a formar parte del nuevo Ministerio de Economía y Empresa, siendo su ministra Doña Nadia Calviño Santamaría.

Finalmente, se crea el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, al que corresponderá la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de Universidades, investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. Dicho ministerio tendrá al frente a Don Pedro Francisco Duque Duque.

Para más información sobre la reestructuración ministerial, puedes consultar el texto integro del Real Decreto 355/2018, de 6 de junio, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales.

Para más información sobre los nuevos ministros, puedes consultar sus biografías en la web de La Moncloa.