El 14 de diciembre, se cumplen 47 años desde que el hombre pisó la Luna por última vez. Apolo 17 fue la misión más completa y la que batió más records de todas las del programa Apolo… y sin embargo es una gran desconocida.
Apolo 17 fue la misión final del programa Apolo de la NASA y la última misión en la que los humanos pisaron la Luna. Lanzado el 7 de diciembre de 1972, con una tripulación compuesta por el comandante Gene Cernan, el piloto del módulo de mando Ron Evans y el piloto del módulo lunar Harrison Schmitt, fue el último uso del hardware Apolo para su propósito original (ir a la Luna). Si bien inicialmente había previstas 20 misiones, las tres últimas fueron canceladas.
La misión incluyó tres días en la superficie lunar, capacidad científica ampliada y el tercer Lunar Roving Vehicle (LRV). Mientras Evans permanecía en órbita lunar en el módulo de mando y servicio (CSM) “América”, Cernan y Schmitt alunizaron a bordo del módulo lunar “Challenger”.
Gene Cernan en Taurus-Littrow el 13/12/1972.
Los dos astronautas pasaron 75 horas en la superficie lunar, en el valle Taurus-Littrow, y completaron tres paseos lunares (22 horas en total), tomando muestras y desplegando instrumentos científicos. Recorrieron 35 km con el rover lunar y se alejaron un máximo de 7,5 km del módulo lunar. Mientras tanto, Evans orbitó la Luna 75 veces en la nave “América”.
Cernan y Schmitt despegaron de la Luna el 14 de diciembre de 1972, a bordo del módulo de ascenso del “Challenger” y realizaron la fase de encuentro y acoplamiento (rendez-vous and docking) con el CSM “America”. Una vez transferido el material, los astronautas se deshicieron de la fase de ascenso del módulo lunar, que fue estrellada contra la Luna (impacto que fue medido por los sismógrafos instalados en su superficie). Los tres astronautas regresaron a la Tierra el 19 de diciembre.
Apolo 8 (diciembre 1968) fue la primera misión en la que el hombre escapó de la influencia gravitacional terrestre y orbitó la Luna, y Apolo 17 fue el último alunizaje tripulado y la última vez que el ser humano ha ido más allá de la órbita baja terrestre. Ni se ha vuelto a ir, ni tenemos el hardware para hacerlo…
Los logros de la misión fueron: 3 días de estancia en la luna con 22 horas de actividad extravehicular (frente a las 2,5 horas de Apolo 11), 35 km recorridos, 110 kg de muestras lunares y el mayor despliegue de experimentos científicos sobre la superficie del satélite de todo el programa Apolo.
Y con esta misión se puso fin al mayor programa tecnológico no militar de EEUU, que llegó a suponer un gasto de unos 25.000 M$ de aquella época y el trabajo de 400.000 ingenieros y técnicos.
Boeing construyó los inmensos cohetes Saturn V, North American Rockwell se encargó del Command and Service Module y Grumman del Lunar Module. El MIT se encargó de todo el software de navegación y guiado de las naves. El programa permitió enormes avances en computación y miniaturización de ordenadores, en generación de electricidad con pilas de combustible, en materiales y en multitud de campos que luego se extendieron a la industria y los hogares. Se generaron más de 3.000 patentes de gran relevancia.
La NASA ha anunciado su intención de volver a la Luna en 2024… Veremos…
Vicente González Muñoz.
Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado (promoción 2002).