María José Muñoz – Nueva Directora General de Industria y de la Pyme

Hoy felicitamos a nuestra compañera del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado, María José Muñoz Martínez, por su nombramiento como nueva Directora General de Industria y de la Pyme.

https://www.europapress.es/economia/noticia-maria-jose-munoz-nueva-directora-general-industria-pyme-20230207175941.html

Agradecemos a Galo el trabajo realizado durante estos años y deseamos a María los mejores éxitos durante su nueva etapa.

¡Enhorabuena María!

Recepción de S.M. el Rey Don Felipe VI a las promociones del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado correspondientes a las OEP de los años 2017 y 2018

El 24 de marzo de 2022, Su Majestad el Rey recibió a las promociones de Ingenieros Industriales del Estado correspondientes a las Ofertas de Empleo Público de 2017 y 2018 en el Palacio del Pardo. La situación sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 obligó a recibir a las dos promociones conjuntamente y a realizar un mayor esfuerzo para llevar la recepción a cabo, hecho que le fue agradecido enormemente en todas las intervenciones. El acto, que tuvo una duración aproximada de una hora, comenzó con la foto de grupo, que precedió al protocolario saludo de manos a todas y cada una de las nuevas incorporaciones al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado.

Foto de grupo

Posteriormente, y tras la bienvenida del Rey a todos los asistentes, Francisco Tovar, Subdirector General de Estrategia y Planificación del Instituto de Transición Justa y Presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales del Estado (ASIINDUS), afirmó compartir con el Rey una misma vocación: la del servicio a nuestro país. “Nuestro trabajo es en pos de una España más próspera, más moderna más competitiva en el escenario global, más sostenible y más integradora”, añadió.

A continuación, Marcos Escudero, nº1 de la promoción correspondiente a la OEP de 2017, le trasladó que “hoy es más necesaria que nunca la visión amplia, multidisciplinar, pragmática y audaz que siempre hemos aportado los Ingenieros Industriales del Estado”, destacando los grandes retos a los que se han enfrentado en su incipiente carrera en la Administración, como la transición energética, el suministro de material sanitario durante la pandemia, la gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia o el reciente conflicto de Ucrania y sus consecuencias en materia energética. Tras la intervención anterior, Aurora Recio, nº1 de la promoción correspondiente a la OEP de 2018, incidió en la importancia de este acto ya que “supone para nosotros por fin cerrar el ciclo del proceso selectivo. […] Es el broche de oro a un proceso de varios años lleno de incertidumbre, de esfuerzo constante y de compromiso”. Y tras remarcar las dificultados de acceder a la función pública en medio de una pandemia mundial, celebró “el cambio de tendencia hacia la paridad que se consolida en las últimas promociones de nuestro Cuerpo”.

Coloquio con S.M. el Rey

Por último, el Rey mantuvo una conversación distendida con los asistentes al acto en el que se trataron asuntos referentes a la Administración General del Estado y sus retos futuros, a la actualidad política e, incluso, asuntos de carácter personal. Desde la Asociación de Ingenieros Industriales del Estado, queremos agradecer muy especialmente a Su Majestad la oportunidad recibida y el interés mostrado en todo momento por el monarca.

El Tribunal Supremo sienta jurisprudencia: es necesario la titulación de máster para acceder al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado o de cualquier comunidad autónoma

Como podemos leer en la página web del COIIM, el Tribunal Supremo interpreta el artículo 76 del Estatuto Básico del Empleado Público y sienta jurisprudencia: para acceder al cuerpo especial de ingenieros superiores (industriales) es necesario la titulación del máster que habilita para la profesión regulada de ingeniero industrial.

En el último trimestre del año 2020 han sido dictadas varias sentencias por el Tribunal Supremo: sentencia n.º 1241/2019, de 25 de septiembre (casación n.º 1923/2017); n.º 1268/2019, de 26 de septiembre (casación n.º 548/2017); sentencia n.º 1353/2020, de 19 de octubre (casación n.º 6641/2017) y recientemente sentencia nº 1679/2020, de 20 de diciembre, que aclaran definitivamente qué interpretación debe darse al artículo 76 del Estatuto Básico del Empleado Público. 

El ejercicio de la profesión regulada de ingeniero industrial requiere una titulación que no se corresponde con la de grado, por lo que no es posible que un titulado de grado se integre en el régimen específico de un cuerpo especial como el de Ingenieros Industriales del Estado o de la comunidad autónoma que proceda. 

Esto significa que para poder acceder, se debe tener el título de Ingeniería Industrial anterior al Plan Bolonia, o bien, con el modelo universitario actual de Grado+Máster, tener el título de Máster en Ingeniería Industrial que habilita para el ejercicio de la profesión.

En su momento ya se publicó en esta web otra noticia que abordaba este mismo tema, del año 2019: Sentencia del Tribunal Supremo sobre la titulación que se requiere para acceder al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado

Una breve reseña sobre la historia del Complejo Cuzco, sede actual del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

Descripción

El Complejo Cuzco ha sido la “casa” de muchas generaciones de Ingenieros Industriales del Estado, desde 1980, por lo que bien merece una breve reseña sobre su historia.

Este complejo se sitúa en el distrito municipal de Chamartín (Madrid), dentro del barrio de Hispanoamérica. La parcela en la que se ubica, tiene una superficie aproximada de 20.354 m2, con un total de 212.072 m2 construidos. El año de inicio de la construcción de la edificación principal es aproximadamente 1973, según proyecto fechado en 1972 de D. Antonio Perpiñá Sebriá, doctor arquitecto.

El complejo se compone de seis partes cuya descripción es la siguiente:

  1. – Edificio PATENTES Y MARCAS (Calle Panamá, 1):

Se trata de un inmueble de planta cuadrada, con la fachada principal hacia la Calle Panamá. El edificio consta de planta baja, primera y segunda sobre rasante. Las plantas de sótano bajo rasante son seis, y comparte parte de ellas con los sótanos de los edificios que componen el complejo. La superficie construida se cifra en 34.317 m2. El año de construcción es 1982.

  1. – Edificio TORRE (Pº de la Castellana 162):

Se trata de un inmueble en altura (100 m), de planta rectangular, con la fachada principal hacia el interior del complejo. El edificio consta de planta baja y vigésimo cuarta planta sobre rasante, y comparte parte de las cuatro primeras plantas con los edificios de Alberto Alcocer y Satélite. Las plantas de sótano bajo rasante son cinco, y comparte parte de ellas con los sótanos del resto de los edificios que componen el complejo. La superficie construida del edificio es de 88.425 m2. El año de inicio de la construcción de la edificación es 1973.

  1. – Edificio ALBERTO ALCOCER (C/ Alberto Alcocer 2):

Se trata de un inmueble de planta poligonal, con la fachada principal hacia la Calle Alberto Alcocer.

El edificio consta de dos cuerpos diferenciados. El cuerpo principal, de desarrollo vertical y planta rectangular, hacia la Calle Alberto Alcocer, consta de planta baja y siete plantas más sobre rasante. El cuerpo inferior, de desarrollo horizontal y forma poligonal con dos patios interiores, y fachada principal hacia la Calle Doctor Fleming, consta de planta baja y tres plantas más sobre rasante. Las plantas de sótano bajo rasante son cinco, compartiendo parte de ellas con los sótanos de los edificios que componen el complejo. La superficie construida del edificio se cifra en 20.344 m2. Inicio de la construcción en 1973.

  1. – Edificio CASTELLANA 160 (Pº de la Castellana 160):

Se trata de un inmueble de planta rectangular, con la fachada principal hacia el interior del complejo, ocupando el lateral del complejo que corresponde a la calle Doctor Fleming. El edificio consta de planta baja y décimo segunda planta sobre rasante. Las plantas de sótano bajo rasante son seis, y comparte parte de ellas con los sótanos de los edificios que componen el complejo. la superficie construida del edificio es de 68.977 m2. El año de construcción de la edificación principal es aproximadamente1973.

  1. – Edificio SATÉLITE (Pº de la Castellana 160):

Se trata de un inmueble de planta rectangular, con la fachada principal hacia el interior de la parcela, estando adosado al edificio Torre y al edificio Castellana 160, El edificio consta de dos cuerpos diferenciados. El cuerpo principal, de planta rectangular, consta de planta baja y dos plantas más sobre rasante. El cuerpo secundario, de forma rectangular, consta de planta baja porticada y una planta más sobre rasante, a través de la que se comunica con el edifico Castellana 160 a la altura de su planta primera. Las plantas de sótano bajo rasante son cinco, compartiendo parte de ellas con los sótanos de los edificios que componen el complejo. La superficie construida del edificio se estima en 4.600 m2.

  1. – SÓTANOS (Pº de la Castellana 158-160-162):

Se trata de las diferentes plantas de sótano, que ocupan prácticamente la totalidad de una finca de forma rectangular alargada con los lados menores con fachada a la Calle Alberto Alcocer y a la Calle Panamá.

Las plantas de sótano bajo rasante son seis, tres o una, dependiendo de la parte implicada, y se comparten, en parte o en su totalidad, con los sótanos del resto de los edificios que componen el complejo. Las plantas están compartimentadas en aparcamientos, archivos, cuartos de instalaciones y almacenes. La superficie construida de los sótanos es de aproximadamente 29.869 m2.

La historia del Complejo Cuzco

La Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid convocó un “Concurso de ideas para la organización y composición de volúmenes del conjunto de edificios para los Ministerios de Industria y Comercio”, cuyas bases fueron publicadas en 1956.

El conjunto debía situarse en la nueva (en aquel entonces) Avenida del Generalísimo, hoy Paseo de la Castellana. Se presentaron trece trabajos, entre los cuales se destaca por unanimidad el presentado por el arquitecto Antonio Perpiñá, al que otorgaron el primer premio.

Perpiñá propuso un edificio de planta baja y 13 pisos para el Ministerio de Industria y otro con planta baja y 26 pisos para el de Comercio: un cuerpo horizontal y otro vertical. Un anexo de tres plantas para cada ministerio y dos cuerpos para elementos comunes: Salón de actos, comisiones, despachos y un salón de exposiciones como un elemento singular dentro del conjunto.

Posteriormente, Antonio Perpiñá con su compañero Mariano Garrigues y el ingeniero Eduardo Torroja, desarrollaron el proyecto para la Comisaría entre 1958 y 1959. Sin embargo, los edificios fueron construidos varios años más tarde, entre 1973 y 1980, y muestran cambios sustanciales con respecto a la documentación existente en el Legado Torroja.

El proyecto ofrece una novedosa aportación urbana con fuerte influencia del brutalismo inglés del momento, por un lado, y de la arquitectura americana de esa época, por otro. Destaca la utilización de piezas de hormigón prefabricado con una marcada textura superficial.

Este proyecto es el ejemplo más emblemático que resume toda la investigación de Perpiñá respecto a los edificios administrativos, por su rotundidad y gran envergadura.

Desde el primer momento, Perpiñá planteó un organigrama del esquema funcional en el que independiza los dos Ministerios, ambos con acceso directo a los locales comunes, en el que destaca un espacio central que denomina patio de honor. Finalmente, la composición del conjunto mantuvo la separación de estos dos volúmenes principales en sendos prismas rectangulares contrapuestos, uno horizontal para el Ministerio de Industria, y otro vertical para el entonces Ministerio de Comercio, ambos en torno a una plaza interior.

Utiliza el concepto de manzana abierta, intercalando los edificios con espacios abiertos y ajardinados (originalmente el complejo estaba sin vallar). El patio central albergaba inicialmente un estanque, que fue convertido en jardín japonés para evitar problemas higiénicos y de filtraciones. En el centro de lo que fue estanque, se sitúa la escultura emblemática del Complejo Cuzco, de acero inoxidable formada por una agrupación de prismas deformados con caras curvadas, fechada en 1979 y cuyo autor es el albaceteño José Luis Sánchez.

El proyecto presentaba amplias zonas de llegada (hall de entrada), comedores dentro del edificio, espacios abiertos para dotar a los edificios de luz natural

De esta forma, podemos considerar que el proyecto de los Ministerios de Industria y Comercio introduce en España el concepto de ciudad de los negocios como un conjunto de edificios administrativos alejados de la vorágine de la ciudad (cuando se hizo el proyecto, la zona era periférica).

A continuación, se ofrecen algunos bocetos del proyecto original.

1-1

Dibujo presentado al concurso de 1956

2

Maqueta del proyecto original

3

Plano de conjunto

4
Maqueta del proyecto definitivo (Hall de Castellana 160)

El arquitecto

5-1

Antonio Perpiñá Sebriá (Gerona 1918 – 1995) Obtuvo el título de Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Cataluña en 1948; y en 1966 el título de Doctor.

Durante los años de 1949 a 1955 participa en la elaboración del Plan Provincial de Barcelona, los Planes Comarcales del Maresme y Garraf y en los Planes Generales de Ordenación de numerosos municipios catalanes. En 1951 fue Diplomado Técnico Urbanista por el Instituto de Estudios de Administración Local.

En 1954 un hecho cambiará en gran medida su trayectoria profesional, que hasta ese momento se había desarrollado fundamentalmente en Cataluña. Ese año es convocado el Concurso Nacional de Ideas para la Ordenación Urbanística en la zona comercial de Madrid–Azca. En ese concurso, Antonio Perpiñá resultaría ganador. La ordenación propuesta por Antonio Perpiñá significó una de las primeras aportaciones en España de los ideales expuestos en la Carta de Atenas de 1933 sobre urbanismo. La figura de este arquitecto resulta básica para entender la transformación producida en Madrid durante los años 70.

Vicente González Muñoz.

Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado (promoción 2002).

PD: las imágenes se han obtenido del fondo documental del Colegio de Arquitectos de Madrid

 

El uniforme de los Ingenieros Industriales

Una de las peculiaridades de la Ingeniería Industrial en España fue que, en sus orígenes (ver enlace), y a diferencia de las de Caminos, Minas, Montes y Agrónomos, la titulación no suponía el ingreso automático en un Cuerpo de Ingenieros de la Administración Civil del Estado, para los que existía una tradición de uso de uniformes tanto estudiantiles como profesionales en sus versiones de servicio diario -en residencia o campo- y gala.

1

Uniforme de servicio diario para Ingeniero Industrial (1910), sobre la base del de los Cuerpos de Caminos y Minas de 1865

Dado el agravio que suponía para los Ingenieros Industriales –colectivo compuesto en su gran mayoría por profesionales libres, siendo minoritarios los que ostentaban la condición de funcionarios- el no contar con un símbolo de distinción social como el que por entonces representaban los uniformes, por Real Orden de 15 de diciembre de 1910 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, y a propuesta de la Asociación Nacional de Ingenieros Industriales-ANII (ver enlace), se autorizó a aquellos –funcionarios o no- “para usar uniforme idéntico al de los demás Ingenieros civiles, excepto en el distintivo, que consistirá en un regulador de fuerza centrífuga (bulto redondo), de plata, sobre un tubo en U (bulto redondo), también de plata, cruzado por un imán y radiación (plano), de oro, orlado todo en ramas de laurel, hojadas y con bayas de oro, surmontado el todo de la Corona Real en oro”.

2

Uniforme de gala de Ingeniero Industrial (1910)

 

3

Distintivos de bocamanga –sin categoría- para Ingenieros Industriales (1910)

4

Botones del uniforme de Ingeniero Industrial

El uniforme de gala, en su versión reglamentaria de 1918 –unificada, a petición del Comité Organizador del Primer Congreso Nacional de Ingeniería, sobre la base del uniforme de Caminos de 1876-, se componía de frac azul turquí con catorce/diez botones, pantalón del mismo color con franja dorada, camisa y chaleco blancos, corbata negra -o pajarita blanca en recepciones de Gran Gala-, zapatos de charol negro y guantes blancos. Como atributos de distinción se portaba fajín de color morado, espada y sombrero apuntado –bicornio- con pompón de pluma –plumero “llorón”- del mismo color. Para funcionarios con rango de Inspector General –tratamiento de Ilustrísima- e Ingeniero Jefe –tratamiento de Señoría- como atributo de mando, además de los distintivos de bocamanga, se incorporaban bastón –con borlas y bellota de oro-, bellota y borlas doradas en fajín, y plumas blancas y negras en el sombrero –solo Inspectores-. Una capota era la prenda de abrigo opcional.

SOMBRERO

10

DISTINTIVO DE SOLAPA INGENIERO INDUSTRIAL

11

12

Inspector General del CII (sin identificar; después de 1928)

13 14

Uniforme de Gala.
Versión unificada para todos los Cuerpos de Ingenieros civiles del Estado (1918)

INGENIERO SUBALTERNO

20

INGENIERO JEFE

21

INSPECTOR GENERAL

22

Uniforme de Gala. Distintivos de categoría de bocamanga del frac (hasta 1964)

Durante el Directorio Militar de Primo de Rivera, por Real Orden de 26 de junio de 1924, y a instancia del Presidente de la Asociación del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que solicitaba la “autorización para usar, en los actos ordinarios de servicio, una clase de uniforme más sencillo que el actualmente reglamentario, lo que […] facilitaría y extendería el uso del uniforme entre los Ingenieros de dicho Cuerpo, contribuyendo con ello a realzar su presencia en los actos oficiales”, se autorizaría a los Cuerpos de Ingenieros civiles del Estado dependientes del Ministerio de Fomento –Caminos, Minas, Montes y Agrónomos- para que “además del uniforme y distintivos concedidos a cada uno de ellos por las disposiciones vigentes, puedan usar en los actos de servicio ordinario un uniforme que consistirá en un traje de paño azul oscuro, con americana cruzada con dos filas de botones dorados [y chaleco azul con una fila de botones dorados] con las insignias de los Cuerpos respectivos, sin otro distintivo que unas hombreras sobrepuestas [, de las llamadas palas], en igual forma que la empleada en el uniforme de la Marina, con el escudo de cada uno de los Cuerpos de Ingenieros civiles del Estado a que pertenezcan y las insignias de la categoría correspondiente, de igual modo que en la gorra, que continuará siendo la [de plato] actualmente reglamentaria”.

Esta autorización para el uso de un uniforme de servicio diario más práctico se hizo extensiva a los Ingenieros Industriales por Real Orden de 14 de julio de 1924 del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria.

PALAS Y GORRA DE PLATO

30

31

Uniforme de Diario, para actos de servicio ordinario.
Versión unificada para todos los Cuerpos de Ingenieros civiles del Estado (1924)

Según el artículo 53 del reglamento provisional de 1928 del CII, “los individuos del Cuerpo podrán usar en cada caso, según su grado y consideración, el uniforme correspondiente, conforme al modelo aprobado por la Superioridad”. En similares términos, el artículo 100 del reglamento de 1931 establecía que, “en el uniforme reglamentario que tienen derecho a vestir figurarán los distintivos que a cada categoría correspondan, conforme al modelo aprobado por la superioridad”.

40

Distintivos de categoría de gorra y palas para el uniforme de diario del CII (desde 1928 hasta 1964)

Tras la Guerra Civil, y dados el elevado coste y las dificultades de confección del más ostentoso uniforme de gala decimonónico, se generalizaría como uniforme de etiqueta o “media gala” el uniforme de diario complementado con un fajín morado, con abrigo como prenda invernal opcional.

50 51

Uniforme de Etiqueta o Media Gala (desde 1939 hasta 1955) y de Gala (desde 1955). Detalle del fajín morado.

En 1955 se simplificarían los uniformes al equiparar el de gala al de etiqueta o media gala, y se introduciría la versión de verano del de diario, en tejido de dril blanco, palas azules (o blancas), zapatos blancos y gorra con el plato revestido de funda del mismo color. Por Orden de 12 de mayo de 1964 del Ministerio de Industria, se autorizaba a los funcionarios del Cuerpo de Ingenieros Industriales al uso de este uniforme de verano. Habiéndose suprimido ya las categorías profesionales por la Ley 109/1963 de Bases de Funcionarios Civiles del Estado, desaparecerían de los uniformes los distintivos de categoría y mando.

60

Uniformes de Diario –azul-, Gala -azul con fajín morado- y Verano –blanco- (desde 1964)

PALAS BLANCAS

61

 

GORRA DE PLATO CON FUNDA BLANCA

62

 

Complementos para el uniforme de verano

La última provisión legal sobre uniformes se encuentra en el reglamento de 1975 del Cuerpo de Ingenieros Industriales que, en su artículo 44 –que no ha sido expresamente derogado-, establece que “los Ingenieros Industriales pertenecientes al Cuerpo, así como los aspirantes con derecho a ingreso [-aquellos con la oposición aprobada en expectativa de vacante-], podrán hacer uso del uniforme civil reglamentario, el cual será obligatorio en aquellos actos y solemnidades oficiales en que expresamente se imponga”.

De la versión femenina del uniforme, en su modalidad de gala tradicional, hay constancia por fotografías de Pilar de Careaga, la primera Ingeniera -a la sazón Industrial- de España:

 

70

Fuente: ver enlace

71

El Presidente del Consejo de Industria, José Antonio de Artigas (ver enlace), el 17 de mayo de 1930, después de presentar al Rey Alfonso XIII a la Srta. Pilar de Careaga como primera Ingeniera Industrial de España

72

 

 

Pilar Careaga, primera Ingeniera de España, con uniforme de Ingeniero Industrial

Se puede concluir diciendo que, en cuanto a uniformes, todo Ingeniero Industrial –funcionario del Cuerpo o no- tiene derecho -la obligación los funcionarios en ciertos casos- a la utilización del mismo que, con las modalidades de diario –invierno y verano- en total desuso, en la de gala por la que se opta en eventos sociales se admiten sus versiones tradicional –frac, en realidad nunca suprimida- y, la más común por ser menos aparatosa, moderna –traje azul y fajín morado con remate flecado dorado-. Para el resto de las ingenierías, el derecho/obligación de uso del uniforme reglamentario en puridad está reservado solo a los funcionarios de los respectivos Cuerpos de Ingenieros civiles del Estado.

80

José Morillo y Farfán

81  

 

82

Nuestros compañeros del CII Ernesto La Porte Sáenz, José García Usano y Eduardo Barroeta Prichart en una audiencia con S.M. el Rey Juan Carlos I

Uniformes de Gala: tradicional (izquierda) y moderno (derecha)

  

Autor: Antonio Moreno-Torres Gálvez
Ingeniero Industrial del Estado (Promoción 2003)

Nota: Este texto es un extracto modificado del artículo “Miscelánea y curiosidades” que se incluye en el libro “El Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado. Historia, Actuaciones y Testimonios”, publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y disponible para su libre descarga en este enlace .

La mayoría de las imágenes de esta entrada están tomadas de «Uniformes y emblemas de la Ingeniería civil española», de Manuel Silva Suárez, editado en 1999 por la Institución Fernando el Católico y disponible en http://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2152.