La Malva cumple 100 años

La Central Hidráulica de La Malva, situada en el Parque Natural  de Somiedo (Principado de Asturias), fue la primera gran instalación generadora de electricidad de Asturias y marcó el desarrollo industrial y social de la región.

1

A comienzos del siglo XX la generación de energía eléctrica a partir de un salto de agua fue el objetivo de emprendedores como el ingeniero industrial José Tartiere y Policarpo Herrero. En 1907, con la colaboración del también ingeniero Narciso Hernández Vaquero, idearon un proyecto para el aprovechamiento de los ríos y lagos de Somiedo, en la actualidad Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

El 15 de marzo de 1913 fue constituida la Sociedad Civil Privada de “Saltos de Agua de Somiedo”, con la finalidad del aprovechamiento hidráulico. La construcción de la central de La Malva en Pola de Somiedo así como los más de 20 kilómetros de canales para llevar el agua a las turbinas de la planta se prolongó hasta 1915, aunque su producción no comenzó hasta el 9 de septiembre 1917, hace ahora un siglo. En 1919 se constituye la Sociedad “Hidroeléctrica del Cantábrico – Saltos de Agua de Somiedo”, germen de Hidroeléctrica del Cantábrico, y  un año más tarde comienza la ampliación de la central con obras en los lagos de Somiedo, canal de Arroyo de la Braña y canal del río Saliencia.

Para conmemorar el centenario de su puesta en servicio, hoy S.M. el Rey Don Felipe VI  ha visitado sus instalaciones acompañado del presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, del ministro de Energía, Álvaro Nadal, y de Antonio Mexia, presidente de la energética portuguesa EDP, propietaria actual de la central.

2

La Malva fue un proyecto titánico para la época que incluyó la construcción de 17 kilómetros de túneles y 570 metros de saltos en una escarpada zona situada a 1.500 metros sobre el nivel del mar.  Además, se instalaron los primeros 73 kilómetros de redes de alta tensión para poder suministrar energía eléctrica a Oviedo y Gijón. Su construcción fue vital para para el desarrollo económico y social de la región. En un tiempo donde los caballos constituían el mejor medio de transporte dado la complicada orografía del Valle de Somiedo, La Malva supuso la construcción de una red de carreteras asfaltadas para comunicarla con los núcleos de población próximos.

3 (2)

La sofisticada programación de los actuales sistemas de automatización para detectar anomalías y dejar pasar el excedente de agua se basaba entonces en el instinto, experiencia y buen hacer del jefe de la central que en mitad de la tormenta iba en bicicleta a abrir las compuertas a cualquier hora del día o la noche. Hasta finales de los ochenta, las centrales hidroeléctricas de potencias similares a La Malva disponían de personal in situ trabajando a turnos 24 horas al día, taller autosuficiente ante cualquier posible avería o emergencia y vivienda dado que el jefe de la central tenía la obligación de residir en sus inmediaciones. Sin duda unas condiciones de trabajo muy diferentes a las actuales en la que no existe personal en planta. Cuando el sistema de monitorización ubicado en Oviedo detecta una incidencia avisa vía móvil al responsable de cada agrupación de mini-centrales hidráulicas (en este caso Narcea-Miranda) enviándole datos a tiempo real.

La esencia de la ingeniería mecánica eléctrica ha sido brillantemente desempeñada en centrales eléctricas como La Malva por equipos humanos polivalentes. La figura de su máximo responsable, el jefe de central, con categoría profesional de “Perito Industrial” (equivalente a Ingeniero Técnico Industrial) no resulta fácil de entender en el actual sistema de educación superior marcado por la especialización con múltiples titulaciones ligadas a la ingeniería industrial: (1) Grado en Ingeniería Eléctrica, (2) Grado en Ingeniería Mecánica, (3) Grado en Ingeniería de la Energía, (4) Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, (5) Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales, (6) Grado en Ingeniería de Organización, (7) Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, etc.

4 (2)

Datos generales y técnicos de la Central de La Malva:

5 (2)

Datos de la Central de La Malva. 
Fuente: EDP. (Ver más información aquí).

Autor: Mª Luz Peláez. Ingeniera Industrial del Estado (Promoción 2008).